
Uniendo cabos en Punto de cruz
En esta novela, Jazmina Barrera nos cuenta una historia desde lo que significa y representa la labor de tejer con relación a lo femenino y el ser mujer desde momentos puntuales de la historia de la humanidad, desde la literatura, hasta la mitología.

12 autoras que llegan a la FILBo 2023 y que no te puedes perder
Desde el 18 de abril hasta el 2 de mayo, Bogotá será el escenario de una de las fiestas de la literatura más importantes del país y del continente. La FILBo es una oportunidad para rodearnos de libros, conocer nuevas editoriales y acercarnos a escritoras y escritores de todo el mundo. No solo hay pabellones repletos de libros, también hay una agenda cultural con cientos de eventos espectaculares. Hoy la Malinche presenta una selección de 12 escritoras de 12 países que participarán en la feria, y la fecha, hora y lugar de los eventos.

Guadalupe Dueñas: ante su “haz de cuentos por la magia unidos”
Cuando leí por primera vez “Historia de una Mariquita” de Guadalupe Dueñas, no sentí terror. Había leído el soneto escrito por José Emilio Pacheco y me advertí ante la posibilidad de que la sensación de horror me inundara durante mi lectura de otros cuentos de Dueñas, pero nada de eso ocurrió.

«De fronteras» de Claudia Hernández
Al libro De fronteras, de la escritora salvadoreña Claudia Hernández, podemos llegar desde una experiencia colectiva que apela y dialoga con lo que significa ser del lugar de donde somos, del país en donde crecimos. Pues quien ha avanzado dos o tres cuentos del libro ya puede adivinar un “algo” conocido que de tanto repetido ya ha perdido el sentido y que, por ello, hemos desaprendido a mirar: el conflicto armado interno de un país.

Gioconda Belli: a propósito del 8M
Hay dos eventos por los cuales el nombre de Gioconda Belli traspasa esta cotidianidad grisácea y cosmética. Por un lado, el reciente agravio del cual fue objeto por parte del gobierno de Nicaragua, que le ha cancelado la nacionalidad por decreto.

Delmira Agustini más allá de su trágica muerte
Alrededor de la figura de Delmira Agustini existe una suerte de aire legendario, una especie de misticismo que surgió por la curiosidad que despertó aquella muchacha brillante, asesinada cuando tenía apenas 27 años.

La última novela de Laura Restrepo: violencia y amor en tierras legendarias
La leyenda dice que por allá en el siglo X a.C. una mujer de piel oscura y de ojos y cabellos negros como azabaches gobernaba un enorme reino en los desiertos. Su nombre era la Reina de Saba. Aunque relegada a una brevísima referencia en la Biblia y en el Corán, la Reina aparece como una mujer singular: no era santa ni pura ni madre, era sabia.

Internacional
algo sobre «Pura pasión»
Parece lujo y privilegio detenerse en medio del camino de la vida y decir sin duda alguna: “he vivido”, que es lo mismo, en este caso, que decir “he amado”. Cuantos de nosotros vivimos apenas al margen de una vida posiblemente plena, feliz, completa y pura, y lo hacemos con la duda y la esperanza de que una vez al menos la plenitud de un amor nos cobije con su intensidad incandescente y nos sintamos amar y amados.

Internacional
Angie Thomas y el llamado a una advertencia
las novelas de Angie Thomas no contienen instrucciones sobre cómo superar el racismo y la brutalidad policial luego del asesinato de un amigo, no son guías donde se den pautas para abandonar la marginalidad del barrio donde han vivido sus personajes, ni mucho menos creen en la casualidad de hallar un equipo de amigos leales y eficientes que con un gran esfuerzo ayuden a destruir todo lo anterior.

Morir para entender: una lectura de “La amortajada” de María Luisa Bombal
María Luisa Bombal nos enfrenta desde el primer párrafo de esta novela al inexorable momento de la muerte. Y aunque tal vez no tengamos, cuando nos llegue el turno, ese momento de conciencia post mortem que propone para su protagonista, muchos de los descubrimientos que en un momento hipotético como ese podrían surgir se quedan rondando en la mente: “Y de golpe se siente sin una sola arruga, pálida y bella como nunca”.

«Una música futura»: cuentos sobre soledades y esperas
Este año la editorial independiente Himpar Editores publicó la primera edición en Colombia del libro de cuentos Una música futura (2020) de la escritora chilena María José Navia. En el fondo, esta publicación no solo es un aporte al abanico literario del país, sino que constituye una bienvenida para el raudal de escritoras latinoamericanas contemporáneas que están abriéndose paso en la tradición literaria del continente.

Internacional
“Del color de la leche”: en el límite de la justicia
Nell Leyshon es una escritora británica nacida en Glastonbury (Inglaterra) en 1962. Luego de vivir su niñez entre el condado de Somerset y Glastonbury, estudió en la Universidad de Southampton. Vale decir que, solo después de que nació su segundo hijo en 1995, empieza su carrera como escritora, principalmente de obras de teatro, aunque también incursionó en novelas, dramas de radio y libretos para televisión.

La vida de Laura Restrepo: política, exilio y literatura
En 2004 un jurado presidido por José Saramago le otorgó a Laura Restrepo el Premio Alfaguara de Novela –uno de los reconocimientos más importantes de la narrativa en lengua española– por su libro Delirio. Desde entonces, la colombiana obtuvo un gran renombre internacional, siendo reconocida como una de las autoras más notables del continente y del mundo.
Número 4 del 2022

“Me volveré más lluvia” y otros síntomas de ser poeta
Mentiría si digo que encontré este libro por afán o por consecuencia, me encontró, quizás, por destino. Me volveré más lluvia (2018) es una antología poética, póstuma, cabe aclarar, y una recopilación de la vida y obra de Liliana Cadavid. Fue una poeta bogotana, una artista plástica, una compositora y, debido a una enfermedad crónica, una experta en escribir en poesía su propio epitafio.

María Elena Gertner y el sueño del coronel
En los años 50 comienza su aventura literaria con una amplia y variada producción entre la que se encuentran piezas de teatro, un poemario, cuentos, libretos para telenovelas y cine, y siete novelas entre las cuales destacan Páramo salvaje (1963), La derrota (1965) y La mujer de sal (1967), quizás las más reconocidas. De ahí que se la vincule con el movimiento literario chileno conocido como la Generación del 50, donde comparte honores con reconocidas autoras como Margarita Aguirre, María Carolina Geel, Mercedes Valdivieso y escritores como Enrique Lafourcade, José Manuel Vergara y José Donoso […].

Miedo: Mariana Enríquez y la literatura de terror
Lo que me gusta de los cuentos de Mariana Enríquez no es tanto la aparición de lo paranormal o visceral o fantasmagórico dentro de un universo que, como el nuestro, no está preparado para ello, sino el hecho de que a estos episodios los condiciona el surgimiento del niño en un mundo de adultos. Más allá de que se manifiesten como sucesos traumáticos, los cuentos hablan más de las condiciones y circunstancias aptas para el miedo: la imaginación, el desacato, la insolencia y la crítica a un estado de cosas que, por lo demás, es plano y aburrido.
